
Introducción
Los fenómenos del racismo, la xenofobia y la intolerancia, alentados quizás por diversos factores económicos, sociales, políticos o culturales, se han convertido en un auténtico motivo de preocupación para todas las sociedades democráticas de nuestros días y para los ciudadanos y ciudadanas, que vemos amenazados los valores y principios que sostienen la convivencia pacífica y asistimos con espanto a la violencia desatada contra los más débiles, a la persecución de las minorías, a la marginación de grupos, etnias y personas que no se ajustan a los patrones establecidos por los dispensadores de la ortodoxia.
Esta actividad aspira a ser una ayuda, un medio de apoyo útil para una educación fundamentada en la tolerancia, para aprender a convivir en la diferencia y en el respeto a las personas y a las
diversas culturas.
Objetivos:
- Acercar al alumnado a la realidad de las diversas culturas que conviven en un mismo centro.
- Sensibilizar e informar sobre el papel de los flujos migratorios a lo largo de la historia en la conformación de nuestro entorno más cercano.
- Fomentar reflexiones sobre el dinamismo cultural y sus cambios.
- Potenciar actitudes de respeto, empatía con lo diferente, convivencia y solidaridad.
- Y finalmente propiciar experiencias que permitan el razonamiento crítico y creativo de resolución de conflictos interculturales.
1. CUESTIONARIO.
El objetivo de este cuestionario es detectar las ideas previas del alumnado sobre la diversidad cultural, ya se hayan adquirido a través de su entorno más cercano (familia, barrio...), o de los medios de comunicación. Este cuestionario puede ser respondido por el mismo alumno o alumna, también puede trabajarse en pareja o en grupos a modo de entrevista. Después se hará una puesta en común.
a) ¿En qué ciudad has nacido? ¿De dónde son tu padre y tu madre?
b) ¿Alguien de tu familia ha vivido alguna vez fuera de tu país?¿Quién o quiénes? ¿Por qué motivos?
c) ¿Dónde? ¿Por cuánto tiempo? ¿En qué trabajaba/n?
d) ¿Conoces a alguien de otro país? ¿De dónde es?
e) ¿Sabes por qué ha/n venido? ¿En qué trabaja/n?
f) ¿Sabes cuántos alumnos/as de otros países, o cuyos padres sean de otro países, hay en tu centro? ¿De dónde son?
g) ¿Qué país te gustaría visitar? ¿Por qué?
h) ¿Recuerdas el nombre de algún cantante extranjera/o? ¿Cuál es el que más te gusta? ¿De dónde es? ¿Qué sabes de ese país?
i) ¿Qué comidas conoces que procedan de otros países?
2. ANÁLISIS DE LOS ESTEREOTIPOS CULTURALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Visionado de la película “La Amenaza Fantasma”, Episodio nº 1 de “La Guerra de las Galaxias”.
Se proyecta media hora de la película y después se procede a un debate en el que los alumnos y alumnas intenten relacionar los comportamientos, formas del lenguaje, actitudes, formas de vestir, etc. de los personajes de la película con diferentes estereotipos sobre culturas o nacionalidades. Analizar cuáles de estos estereotipos son positivos o negativos, y cuáles se identifican con el protagonista, los personajes secundarios, “los malos”.
Recursos.

http://www.movimientocontralaintolerancia.com/
http://www.noracismo.org/
http://www.eurosur.org/RACIS/
http://www.sodepaz.org/construyendolapaz/
Evaluación.
La evaluación basicamente consistirá en la respuesta del alumno ante esta materia, su comportamietno con los demás y a la contestación de las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo te has sentido al hacer estas actividades? Rodea con un círculo todas las palabras con las que te identifiques.
DECEPCIONADO/A IMPRESIONADO/A
INTERESADO/A ABURRIDO/A
TRISTE OTROS:__________________
2. ¿Te han gustado las actividades?
SÍ NO REGULAR
3. ¿Cuál te ha gustado más y cuál menos? ¿Por qué?
4. Pon una X junto a las frases con las que estés de acuerdo:
§ Toda persona tiene derecho a emigrar.
§ Por lo que sé, mi cultura es superior a las demás.
§ Los/as inmigrantes son personas con los mismos derechos que yo.
§ Compartir elementos culturales (música, comida, moda...) nos enriquece.
§ Los hijos e hijas de las personas inmigrantes también son inmigrantes.
5. ¿Cuál de estas actitudes te gustaría desarrollar en la vida? Pon una X junto a todas aquellas que te interesen:
§ Curiosidad por las culturas diferentes.
§ Indiferencia hacia las culturas diferentes.
§ Rechazo hacia las culturas diferentes.
§ Comprensión.
§ Respeto y escucha.
§ Interés por compartir.
§ Otras:________________________________
Conclusión.
La multiculturalidad es un hecho en las sociedades europeas. La diversidad cultural nos conduce a un enriquecimiento individual y colectivo y nos invita a participar de nuevas lenguas, costumbres, creencias y prácticas religiosas. La realidad nos muestra que, si bien admitimos la presencia de grupos étnicos diversos, estamos muy lejos de participar de esa inmersión cultural enriquecedora.El presente tema debe de servir para que el alumno se conciencie de que la presencia de difertes razas en su entorno no es perjudicial sino que es beneficioso para su desarrollo.